indias.gif (2770 bytes)

logoami.gif (4970 bytes)

   
Última modificación el 23/12/2004 a las 22h48

Textos del CD "Al uso de nuestra tierra"

Trujillo del Perú. Vísperas de la emancipación

El resultado de la visita del obispo de Trujillo, Baltasar Martínez Compañón, a su diócesis entre 1782 y 1785, se ve representado en nueve tomos que ilustran en acuarelas la vida cotidiana, la arquitectura y la naturaleza de su obispado. También encontramos en este códice, llamado Trujillo del Perú, diecinueve obras musicales recogidas en las calles de algunos poblados. Hay diversas razones para considerar a esta recopilación musical como fundamental para el conocimiento de la historia de la música latinoamericana.

Al tratarse de obras de tradición oral, de no haber sido recopiladas aquí, difícilmente existirían para nosotros en su forma original. Compañón transcribe estas obras en los últimos decenios de la colonia: vemos tanto en las acuarelas como en la música el tipo de sociedad multicultural y multirracial de su época. Compañón mismo es un sacerdote erudito educado en el barroco tardío español, por lo tanto transcribe el bajo instrumental a la manera de bajo continuo. En nuestro folklore tradicional, el rol de la guitarra y los instrumentos derivados de ella, no es otro que el de un bajo continuo simplificado, pero rasgueado virtuosamente. Esta herencia de España es indudable, como también el enriquecimiento que logró en cada región de la colonia.

Otro rasgo fundamental de la recopilación de Compañón es que tuvo recaudos al organizarla de acuerdo al lugar de origen (Trujillo, Lambayeque, Chachapoyas, Caxamarca, Guamacucho), citando nombres genéricos (cachua, tonada, bayle) y algunas descripciones con las que podemos imaginar como se interpretaban y a que grupo social pertenecían. Las obras, en cuanto al texto, son amorosas, Al Nacimiento, de protesta, de alabanza e incluso eróticas (el rigor científico le permite transcribirlas a pesar de ser obispo). También hay dos danzas instrumentales, una de ellas, Lanchas para baylar, con características rítmicas y armónicas muy comunes hoy en el norte de Sudamérica. Algunas acuarelas ilustran coreografías e instrumentos musicales: guitarra, bandurria, violín, arpa, pífano y tamboril, españoles todos pero tal vez fabricados en Perú. También se ilustra a la zampoña indígena y a la marimba de los esclavos africanos. Los textos, en un dialecto criollo del español, a veces entremezclan palabras indígenas. La Tonada del Chimo, escrita en la ya entonces muerta lengua mochica, es la única música original para un texto en ese idioma.

Es interesante el momento histórico en que se realiza la transcripción, porque el cambio al que se verá sometido el territorio sudamericano con las guerras independentistas al comienzo del siglo siguiente, revolucionará la sociedad en sus jerarquías y los ejércitos realizarán desplazamientos humanos hasta entonces desconocidos. El ejercito libertador del general San Martín une Buenos Aires con Perú a través de Chile, cruzando la Cordillera de Los Andes. La vuelta de las tropas produce el primer gran esparcimiento musical que deja listas las bases para la divulgación y el desarrollo del folklore musical como lo conocemos desde principios de siglo XX. Podemos decir que el códice de Compañón es la materia prima que se esparció entonces por el continente sudamericano.

En las obras de Juan de Herrera (c.1665, Bogotá - 1738, Bogotá), se ve claramente la riqueza rítmica proveniente de España: ritmos binarios y ternarios consecutivos o superpuestos, acentos desplazados. Estas características aparecen en Caravinhas saon, como en las obras de Gaspar Sanz, pero están presentes en la mayoría de las obras aquí interpretadas porque es la característica más fuerte que llegó desde España.
Sin embargo en muchos aspectos, la colonia demostró un alto grado de emancipación. A los instrumentos de la familia de la guitarra les ha sido propicio el medio ambiente americano para mutar y reproducirse. La música de guitarra española parece haber sido popular en Latinoamérica entre los siglos XVII y XVIII. El Códice Saldívar, hallado en México, incluye obras en tablatura de guitarra de Santiago Murcia. El libro Instrucciones de música sobre la guitarra española (Zaragoza, 1697) de Gaspar Sanz, ha circulado por territorio latinoamericano: existe una versión del Marizápalos de este compositor en el Códice de Fray Gregorio de Zuola (Perú, fines del siglo XVII). Luz y Norte Musical de Ruiz de Ribayaz, quien ha visitado el Nuevo Mundo, reproduce también obras de Sanz.

La cultura latinoamericana, desde sus primeros años, ha seguido paulatinamente su propio andar alejándose de la Península. Es importante por eso no sólo comprender el barroco musical europeo, sino abordar también el repertorio desde la propia tradición sudamericana, uniendo lo escolástico con lo empírico, la mística con la superstición.

Adrián Rodríguez Van der Spoel, 2002

Música Temprana

Creado en 1996 por el músico argentino Adrián Van der Spoel, Música Temprana ha desarrollado en un principio un repertorio variado de música antigua vocal, hasta que en 1998 el encuentro con Gabriel Aguilera define el curso actual : la interpretación de música de los siglos XVII y XVIII en el mundo latinoamericano, ilustrando los lazos culturales que han estrechado España y Portugal con el Nuevo Mundo en ese enorme fenómeno de "idas y vueltas" que se inició en 1492.

La guitarra y la percusión son los ejes instrumentales del ensamble. La guitarra, como instrumento musical con mayor heredad en Latinoamérica es incorporado en Música Temprana principalmente a través de la técnica del rasgueado (ya mencionada en España en 1555) que hoy cuenta con infinidad variedades regionales.

Radicados en los Países Bajos, los integrantes de Música Temprana, provenientes de Latinoamérica, Portugal y los Estados Unidos, conocen técnicas tanto escolásticas como las adquiridas en sus países de origen por tradición oral, una combinación fundamental para interpretar música del período colonial en donde las influencias de los nativos y africanos, le dan a ésta, características que la diferencian desde un principio de la música europea.

Agradecimientos

Un especial agradecimiento a Susana Imbern.

Textos de las canciones

Código "Trujillo del Perú"
Baltazar Martínez Compañón
Perú, ca 1780
Biblioteca de Palacio, Madrid

Cachua a Duo y a quatro. con Violines y Bajo
Al Nacimiento de christo Nuestro Señor.

Niño il mijor que'y logrado
alma mía mi songuito
por lo mucho qui te quiero
mis amores tey trajido.
Ay Jisos qui lindo mi niño lo está,
Ay Jisos mi Padre, mi Dios, achalay!

Cachua a voz y Bajo
Al Nacimiento de christo Nuestro Señor

Dennos lecencia señores
supuesto que es nochebuena
para baylar y cantar
al uso de nuestra tierra.
Quillalla, quillalla, quillalla.

Tonada El Congo
a voz y Bajo para baylar Cantando

A la mar me llevan sin tener razón,
dejando a mi madre de mi corazón.
Ay qué dice el Congo
lo manda el Congo
cu su cu van ve están
cu su cu van ya está
No hay novedad, no hay novedad,
que el palo de la geringa
derecho, derecho va a su lugar.

Tonada de el Chimo a dos voces, Bajo y tamboril,
para baylar cantando

Jayallunch Jayalloch.
Jayallunch Jayalloch.

Iñ poc chatan muisle pecan
muisle pecan enecam.
Jayallunch Jayalloch.

Emens pocchi fama legui
ten que cens muisle cuerpo lens.
Jayallunch Jayalloch.

Emens locun munon chi perdonar
moitin rocchondo colomec chec jesuchristo
Jayallunch Jayalloch.

Poche si famali muisle cuerpo lem
lo que es mucho perdonar me ñe fechétas.
Jayallunch Jayalloch.

Tonada La Lata
a voz y Bajo, para baylar cantando

Oficiales de marina
ia no toman la casaca
porque se salen de noche
a darle sevo a la lata.

Toma que toma, toma mulata,
tu que le dabas sevo a la lata;
Toma que toma, toma payteña
tu que le dabas sevo a la leña;
toma que toma, toma señora
tu que le dabas a mi amor gloria.

Como eres mi china,
como eres mi samba,
como eres hechizo
de todas mis ansias.

Aran de que soy soldado
pero no matriculado;
aran de que soy sargento
pero no de este aposento,
aran de que soy alferez
pero no de las mujeres,
aran de que soy teniente
pero no de las de enfrente.

Tina, tina, favores,
tina, tina, ya nadie,
tina la sota tina,
tina, tina, el caballo;
corra la espada y al oro,
corra la copa al basto.

Tonada El Diamante
para baylar cantando
de Chachapoias

Infelices ojos míos
dejad ya de atormentarme con el llanto
que raudales, los que viertes,
son espejos en que miro mis agravios.

Tonada El Huicho
de Chachapoias

Ymapa crac húrpi
yo te conocii
cambac huaganaipac
duélete de mí.

Cachua Serranita, nombrada El Huicho nuevo,
que cantaron, y baylaron 8 pallas del Pueblo de Otusco
a Nuestra Señora del Carmen, de la ciudad de Trujillo

No hay entendimiento humano
que diga tus glorias hoy
y sólo basta decir
que eres la Madre de Dios.


Cachuita de la montaña
llamadase el buen querer

De que rigida montaña
nacistes
para ser tan cruel conmigo
de valde.
No es mucho siendo mujer
que seas
qual rueda de la fortuna
mudable.


Juan de Herrera (c.1670-1738)
Archivo Capitular de la Catedral de Bogotá
A San Cayetano, "De la alta Providencia"

De la alta providencia
en Cayetano los primores lucen
y con Santa experiencia
a sus manos portentos se reducen.
Ya son sacros erarios
los portentos que logra en confianza;
y al esperar contrarios
reduce a su firmeza la esperanza.
Venid a esta firmeza
y viva encontraréis a la pobreza.


Del divino Cayetano
aprehended todos el modo,
pues supo tenerlo todo,
teniendo a Dios de su mano.

Con su pobreza lograba
todo lo que conseguía
pues cuando menos tenía
es cuando más alcanzaba.

Si de su esperanza escucho
la perfección alcanzaba
cuando con nada se hallaba
encontraba entonces mucho.

Su esperanza dedicó
a un esperar singular
todo lo halló sin buscar
cuando sin buscar halló.

De su erario y de su renta
jamás la cuenta tenía
pues Dios se lo repartía
y con él entraba en cuenta.

De su providencia arguyo
la suma de su riqueza
pues gozando su pobreza
al mundo tenía por suyo.

Juan de Herrera (c.1670-1738)
Archivo Capitular de la Catedral de Bogotá
Villancico a Nuestra Señora del Topo "A la fuente de bienes"

A la fuente de vienes
al mar de Gracias
que al orbe todo junto
eleva, admira y pasma,
vengan las almas.

Coplas
A la ymagen de María,
Honor, gloria, timbre guarda
que dibuja vivamente
quejas, dolor, llantos, ansias,
vengan las almas.

A la que es de las piedades
flor, compendio, cifra nata
pues en ella hallen los hombres
perdón, luz, remedio,Gracia,
vengan las almas.

A la que con beneficios
prende, (e)leba, trae, errastra,
digna de ser de los orbes
clarín, trompa, lengua, fama,
las almas vengan,
vengan las almas.

A la que en misericordias
brilla, luce, reyna, campa,
siendo en remediar miserias,
una sola especial vara,
las almas vengan,
vengan las almas.


Anónimo, siglo XVII
Archivo del Seminario de San Antonio Abad, Cuzco, Perú
Tonada "Caraviñas Saon"

Caraviñas saon,
os ollos de mi niño
con fogo de amor.
que dispayran
morre o corazon

Copla
Caraviñas saon
tus ollos mi niño, mi amor,
pois me facen en o peyto
un tamaño boquerón,
que me tein vos sos mismo feito
un brando requesaon,
caraviñas saon.


Cerrar
Página anterior
  Untitled Document
©1997-2005 Alberto Paulin
Traducción francesa: ©1997-2005 Manuel Paulin, Alberto Paulin
Traducción portuguesa ©2000-2005 Paulo Castagna - Lucia Maria Silva
Todos los derechos reservados
Tous droits réservés
All rights reserved